


Jueves, septiembre 12 – Cantares 1, 2
1. ¿Quién es el autor del Cantar de los Cantares? Cantares 1:1
2. Según las palabras de la amada, ¿por cuáles razones era menospreciada, aun por sus hermanos? Cantares 1:5, 6
3. En lenguaje figurado, ¿a qué compara Salomón a su amada? Cantares 1:9
4. ¿Con cuáles títulos se califica Salomón a sí mismo, o a su novia, al comienzo de este capítulo, que también se han aplicado a Cristo? Cantares 2:1
5. ¿A qué compara Salomón a su amiga entre las doncellas? Cantares 2:2
Comentario y reflexión:
“El Cantar de los Cantares”, es una forma idiomática que quiere decir “el mejor de los muchos cantos de Salomón”, así como “Rey de reyes” significa “el Rey supremo”.
Salomón “compuso tres mil proverbios, y sus cantares fueron mil cinco” (1 Rey. 4: 32). En el canon del Antiguo Testamento hebreo se ha conservado un libro de sus Proverbios, pero el Cantar de los Cantares parece que fue el único de sus cantos que se incluyó en dicho canon. Es una bella canción amorosa oriental, escrita en forma de diálogo lírico con cierta distribución o movimiento dramático.
“Aunque todo el Cantar es aparentemente una historia de amor entre Salomón y una doncella campesina del norte de Palestina con quien el rey se casó sólo por amor, sirve como una hermosa ilustración del amor de Cristo por la iglesia, tomada en conjunto e individualmente. Tanto el AT como el NT ilustran la tierna unión entre Dios y su pueblo mediante la relación de un esposo con su esposa (ver Isa. 54: 4, 5; Jer. 3: 14; 2 Cor. 11: 2; DMJ 57).” CBA, Introducción, tema
“Salomón compara a su novia y a los atavíos de ella con una yegua real adornada en la corte de Faraón. La comparación parece cruda para la mente occidental, pero es del todo apropiada para la sensibilidad oriental”. CBA, Cantares 1:9
El nardo es un perfume penetrante, tal vez importado de la India. Se convirtió en un artículo de comercio desde tiempos muy antiguos. La mirra se extraía probablemente de una resina aromática de un árbol de arabia. Es conocido que a veces las mujeres hebreas llevaban debajo de la ropa una botella o bolsita de mirra que colgaba de su cuello.
Las flores de alheña crecían en el sur de Palestina y daba flores perfumadas, amarillas y blancas. A veces las flores y ramitas se reducían a polvo, con el cual las mujeres preparaban una tintura de color naranja para pintarse las manos y los pies.
“Mediante una aplicación espiritual se han dado a Cristo los títulos “Rosa de Sarón” y “Lirio de los valles”. Según la gramática y el contexto es más natural considerar este versículo como una declaración sobre la novia. Según esto, la novia confiesa su modestia al declarar que se siente fuera de lugar en un palacio, no es nada más que una flor silvestre. “Sarón” significa literalmente “un campo”, “una llanura”, y como nombre propio indica la planicie marítima entre Jope (hoy Yafo) y el monte Carmelo. La Versión de los Setenta traduce “Sarón” como un término genérico de un campo abierto”. (CBA, Cantares 2:1
Son notables las preciosas figuras del lenguaje que usa Salomón. Crea un emotivo diálogo entre su amada y él, digno de una obra dramática. Él la compara como la mejor entre las demás: ella es para él como el lirio entre las plantas espinosas, con lo que califica a todas las demás fuera de ella. Por otro lado, ella lo compara como un manzano entre los demás, manzanos silvestres. Con eso lo pone a él sobre todos los demás. ¡Qué magnífica lección de dedicación a la persona amada! Cuando amamos de verdad, nadie puede ocupar el lugar en nuestro corazón; solo aquel, o aquella, con quien estamos comprometidos.
Que tengas un día muy bendecido.